MULTICOMPUTADORES

Los sistemas multicomputadores se pueden ver como un computador paralelo en el cual cada procesador tiene su propia memoria local. En estos sistemas la memoria se encuentra distribuida y no compartida como en los sistemas multiprocesador. Los computadores se comunican a través de paso de mensajes, ya que éstos sólo tienen acceso directo a su memoria local y no al las memorias del resto de procesadores.

El diagrama de bloques de un sistema multicomputador coincide con el de los sistemas UMA, la diferencia viene dada porque la red de interconexión no permite un acceso directo entre memorias, sino que la comunicación se realiza por paso de mensajes. La transferencia de los datos se realiza a través de la red de interconexión que conecta un subconjunto de procesadores con otro subconjunto. La transferencia de unos procesadores a otros se realiza por tanto por múltiples transferencias entre procesadores conectados dependiendo del establecimiento de dicha red.

Dado que la memoria está distribuida entre los diferentes elementos de proceso, estos sistemas reciben el nombre de distribuidos. Por otra parte, estos sistemas son débilmente acoplados, ya que los módulos funcionan de forma casi independiente.



Características de los multicomputadores

- La memoria es privada (es decir, cada procesador tiene un mapa de direcciones propio que no es accesible directamente a los demás).



- La comunicación entre procesadores es por paso de mensajes a través de una red de interconexión.



- En un multicomputador, cada nodo es una computadora clásica.



- Los nodos colaboran para resolver juntos un mismo problema (ejecutar la misma aplicación).



- La compartición de datos es explícita, ya que el acceso a datos comunes es por paso de mensajes.

1 comentario:

Guillermo Montoya dijo...

Encontré algo interesante acerca de Blue Gene que es un proyecto de supercomputación de IBM iniciado antes del 2000 dedicado a construir una nueva familia de supercomputadoras optimizadas en términos de ancho de banda, escalabilidad y la capacidad de manejar grandes cantidades de datos consumiendo una fracción de la potencia y el espacio físico requeridos por los sistemas más veloces de la actualidad. La máquina Blue Gene/L completa está siendo construida para el Lawrence Livermore National Laboratory en California y alcanzará una velocidad pico de 360 teraflops.

Ahora en el año pasado 2007 IBM ha presentado el Blue Gene/P, la segunda generación del superordenador más potente, más rápido y más eficiente del mundo en ahorro de energía y espacio, que llega a casi triplicar el rendimiento de su predecesor, el Blue Gene/L.El nuevo superordenador facilita los trabajos de investigación, por ejemplo en el terreno sanitario, al permitir crear modelos de órganos humanos completos para analizar las interacciones con distintos tipos de fármacos. Utilizando tan sólo
una pequeña parte de la potencia de la máquina, los investigadores podrían realizar en una tarde ensayos clínicos simulados en 27 millones de pacientes.
Blue Gene/P está diseñado para operar de forma continuada a velocidades superiores a un "petaflop", es decir, mil billones de operaciones de coma flotante por segundo. El sistema es 100.000 veces más potente que un PC doméstico y puede procesar
más operaciones en un segundo que si se emplease la potencia combinada de una pila de portátiles de dos kilómetros de altura. Blue Gene/P se puede configurar para alcanzar velocidades de más de tres petaflops, un nivel de rendimiento que muchos
consideraban inalcanzable hace sólo unos años.
Les dejo el link de la página oficial: http://domino.research.ibm.com/comm/research_projects.nsf/pages/bluegene.index.html